Lesiones dermatológicas: Clasificación, características y diagnóstico clínico
Las lesiones dermatológicas son alteraciones visibles y palpables de la piel que pueden indicar procesos fisiopatológicos internos o externos. En la práctica clínica, representan uno de los pilares diagnósticos más importantes en dermatología. Las lesiones pueden ser resultado de infecciones, enfermedades autoinmunes, trastornos genéticos, reacciones alérgicas, neoplasias o daños físicos.
Clasificación de las lesiones dermatológicas
Las lesiones primarias aparecen sobre piel previamente sana y representan la expresión inicial de una patología.
Mácula: cambio de color sin relieve ni infiltración.
Pápula: elevación sólida menor de 1 cm.
Placa: elevación de bordes definidos con superficie aplanada.
Nódulo: masa sólida de mayor tamaño que la pápula.
Vesícula: contenido líquido claro, menor de 1 cm.
Ampolla (flictena): contenido seroso mayor de 1 cm.
Pústula: contenido purulento.
Roncha: elevación transitoria por edema dérmico.
Quiste: cavidad encapsulada con contenido líquido o semisólido.
Lesiones secundarias
Las lesiones secundarias derivan de la evolución o manipulación de una lesión primaria.
Costra: producto de desecación de exudado.
Escama: fragmento córneo desprendido.
Fisura: hendidura lineal que afecta epidermis o dermis.
Úlcera: pérdida de tejido, usualmente con cicatriz.
Cicatriz: reparación de tejido dañado.
Erosión: pérdida superficial de epidermis.
Liquenificación: engrosamiento con acentuación de pliegues.
Excoriación: erosión causada por rascado.
Importancia clínica de las lesiones dermatológicas
La correcta identificación de una lesión dermatológica permite no solo establecer un diagnóstico presuntivo, sino también monitorear la progresión de la enfermedad y evaluar la respuesta terapéutica. Por ejemplo:
Una mácula eritematosa podría indicar un exantema viral.
Una pápula escamosa confluente puede sugerir psoriasis.
Una vesícula agrupada sobre base eritematosa en dermatomas evoca herpes zóster.
En el entorno clínico, la inspección visual, la palpación y el uso de herramientas como la dermatoscopia son fundamentales para evaluar estas manifestaciones.
¿Cómo se evalúan las lesiones dermatológicas?
La evaluación debe considerar:
Distribución anatómica: localizada o generalizada.
Morfología: tipo, tamaño, forma, borde.
Coloración: hiperpigmentación, eritema, cianosis.
Evolución: aguda, subaguda, crónica.
Síntomas asociados: prurito, dolor, fiebre.
🧾 Tabla comparativa: Lesiones dermatológicas comunes
Tipo de lesión
Tamaño/Contenido
Asociaciones clínicas comunes
Mácula
≤1 cm, coloración
Melasma, vitiligo
Pápula
≤1 cm, sólida
Dermatitis, molusco contagioso
Placa
>1 cm, sobreelevada
Psoriasis, liquen plano
Vesícula
≤1 cm, serosa
Varicela, dermatitis herpetiforme
Pústula
purulenta
Acné, foliculitis
Nódulo
profundo, sólido
Lipoma, eritema nodoso
Costra
desecación exudativa
Impétigo, eccema
Escama
queratinización anormal
Ictiosis, psoriasis
¿Qué enfermedades se manifiestan con lesiones dermatológicas?
Muchas enfermedades se manifiestan inicialmente como lesiones en la piel. Algunas de ellas:
Infecciosas: varicela, sífilis, impétigo.
Inflamatorias: dermatitis atópica, psoriasis, liquen plano.
Autoinmunes: lupus eritematoso, pénfigo vulgar.
Neoplásicas: carcinoma basocelular, melanoma.
Genéticas: neurofibromatosis, albinismo.
Tratamiento y abordaje de las lesiones
El tratamiento dependerá del tipo de lesión y su etiología subyacente. Algunas estrategias incluyen:
Corticoides tópicos: para lesiones inflamatorias.
Antibióticos o antivirales: para causas infecciosas.
Inmunomoduladores: en enfermedades autoinmunes.
Hidratantes dermatológicos: como apoyo en lesiones secas o descamativas.
Jabones y cremas dermatológicas especializadas: según tipo de piel y diagnóstico.
📌 Recomendación médica: No automedicarse. Siempre acudir con un dermatólogo certificado.
Menciones comerciales integradas
¿Eres paciente y notas lesiones nuevas o persistentes en tu piel?👉 ¡Recupera tu bienestar hoy! Inicia sesión y agenda tu primera consulta con un especialista certificado en minutos.
¿Eres profesional de la salud con práctica médica dermatológica?👉 Haz crecer tu práctica médica. Regístrate gratis y comienza a recibir nuevos pacientes verificados desde el primer día.
¿Cómo diferenciar una lesión benigna de una maligna en dermatología?
Una lesión benigna suele presentar bordes definidos, crecimiento lento, simetría y color uniforme (como lunares comunes). Por otro lado, una lesión maligna puede mostrar asimetría, bordes irregulares, múltiples colores, cambios en tamaño o sangrado espontáneo. La regla ABCDE (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro, Evolución) es clave en la evaluación de lesiones pigmentadas sospechosas. Ante cualquier duda, debe consultarse a un dermatólogo certificado.
Las lesiones dermatológicas constituyen el lenguaje clínico visible de múltiples patologías, siendo herramientas diagnósticas de primer orden en la práctica médica. Su identificación, clasificación y monitoreo permiten un abordaje terapéutico más certero y precoz, especialmente en afecciones con manifestaciones cutáneas tempranas.